La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas mas info ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.